Cita gloriosa del milenio!

"La vida es un paréntesis absurdo entre una nada y otra nada"

-Guionistas de serie de televisión española, joer!




"Life is an absurd hiatus between one void and another"

-Spanish television series script writers, olé!

Etiquetas: , ,

Esclavo del progreso

06.30 Suena el despertador
06.32 Me levanto a apagarlo
06.33 Me vuelvo a acostar
07.45 Despierto sobresaltado
08.10 Salgo sin haberme duchado y sin desayunar
08.22 Logro llegar al metro
08.36 Logro subirme a un carro
09.12 Entro a la oficina
09.18 Empiezo a trabajar
10.36 No logro concentrarme
11.42 Muero de sueño y hambre
12.51 Consigo un refrigerio
13.33 Muero de hambre y sueño
14.52 Salgo a almorzar
15.37 Vuelvo a mi puesto
15.44 Termino de leer el diario
17.42 Me aburro amargamente
18.06 Me logro concentrar en el trabajo
19.58 Tomo mis cosas y salgo
20.12 Consigo subir a un carro del metro
20.31 Con escasas fuerzas subo al bus alimentador
20.47 Dejo mis cosas sobre la mesa
21.16 Tomo un té y como un pan con mantequilla
22.07 Veo televisión
00.46 Pongo la cabeza sobre la almohada
04.49 Tengo sueños inverosímiles
06.30 Suena el despertador

Etiquetas: , ,

La mente del hombre casado

Ella se abalanzó sobre él, para besarlo. Quería convencerse de que aún le pertenecía. Él corrió la cara y echó su cuerpo hacia atrás, evitándola. Ya no podía sentir nada por aquella persona que, seguramente sin darse cuenta, había hecho su vida miserable por tantos años.

Buscó algo de comer, pero solo encontró ollas sucias y restos de lo que parecía algo que acababan de comer. "¿Qué es esto?", preguntó, mientras le sonaban las tripas. Ella replicó: "Ah, eso eran unos dulces que compré en la panadería. Te íbamos a dejar uno, pero no tenía qué darle al niño de cenar, así que se comió el último. Eran tres: uno para cada uno".

Hurgó en una bolsa y encontró una hogaza de pan duro. Abrió el refrigerador y solo encontró una pizca de mantequilla para untarle. Se preparó un café.

Depués de beberlo y de comer de mala gana la mitad del trozo de pan, se dirigió al dormitorio, pero solo introdujo medio cuerpo. La luz estaba apagada. Ella veía televisión. El hijo dormía profundamente, con la cara sucia y la ropa del colegio aún puesta.

Cuando se agachó para besarlo en la frente, metió su mano entre las cobijas para saber si no era tarde para llevarlo al baño. Por suerte, aún era tiempo.

Con el niño como sonámbulo, lo llevó al baño, le ayudó a orinar, le limpió la cara con un trozo húmedo de papel higiénico. Estaba tan dormido que no pudo lavarle los dientes, aunque por la boca expelía un olor ácido. Lo llevó al dormitorio, le sacó la ropa, le puso el pijama y se recostó un rato junto a él, resignado.

Ella reía con el programa que pasaban por la tele. A ratos le hablaba, pero él solo escuchaba un rumor. Su mente divagaba por hermosos parajes en un día soleado. Miraba a su hijo correr entre las margaritas y a una bella mujer a su lado estirándole la mano para ofrecerle un exquisito panecillo que había preparado ella misma.

De pronto, un intenso dolor en el estómago lo devolvió a la realidad. También le dolía el cuello. Buscó una almohada, pero las tres estaban tras la espalda de su mujer, que seguía riendo frente al televisor.

Cerró los ojos por un momento, para tratar de imaginar otro bello paraje, pero el dolor de estómago se lo impidió. Al abrirlos, miró a un lado y vio a su mujer semirecostada, que dormía profundamente, aún con el control de la tele en las manos, los lentes puestos y la boca entreabierta.

Se levantó para arroparla. Seguía vestida. Incluso llevaba puestas las zapatillas. La movió para despertarla. "Sácate los zapatos", le dijo y le estiró el pijama para que se lo pusiera. El dolor de estómago lo distrajo nuevamente.

Se dirigió al baño, se lavó los dientes. Tomó un vaso con agua. Se miró el rostro cansado frente al espejo. Sus ojos reflejaban el cansancio del mundo entero.

Con más sueño que hambre, se decidió a dormir. Púsose el pijama, corrió al hijo hacia el medio de la cama, le arrebató una almohada a la mujer, cogió el control de la tele y buscó algo que ver.

Por la pantalla desfilaban mundos inverosímiles; escuchó noticias escalofriantes; vio imágenes idiotizantes, la mitad de una película que parecía buena y a un puñado de noctámbulos filosofando sobre el sexo, la oficina, el clima... hasta que por fin, sucumbió al sueño y se durmió.

La mañana siguiente, como un autómata, se levantó, se dirigió al baño, se dio una ducha larga, como acostumbraba. Aprovechó el momento para masturbarse, pensando en la mujer que invadía su imaginación. Todavía le dolía el estómago. Después del baño, hurgó en el clóset para encontrar su ropa, entre la maraña de ropa sucia y limpia, sábanas sin doblar, envoltorios de caramelos y un envase de desodorante vacío.

Tras entrar en la cocina y recordar que no había nada para comer, se preparó otro café, lo apuró y se devolvió al baño, se lavó los dientes, arropó al hijo, que seguía durmiendo y preguntó a su mujer: "¿Dónde están las llaves?" Ella respondió: "No sé donde dejas tú esas cosas, déjame tranquila", para luego darse media vuelta y seguir durmiendo.

Cuando llegó a la puerta, echó una mirada hacia atrás. Sus ojos vieron el cuadro que obstinadamente se repetía cada mañana, cada vez que hacía lo mismo, antes de marcharse al trabajo: los trastes sucios del día anterior repartidos por la mesa; ropa sucia estorbando la salida del dormitorio; polvo acumulándose sobre los muebles; los cuadernos de colegio del hijo en el suelo, debajo de la mesa de centro; sobre esta, una maraña ininteligible de artículos de diversa índole además de las llaves que buscaba.

Un hedor a encierro gobernaba toda la casa.

Abrió la puerta, que daba a la calle, y un resplandor lo encegueció por un segundo. Había un sol maravilloso allá afuera, esperándolo. Mientras caminaba hacia la avenida principal, donde tomaría el bus que lo llevaría al trabajo, sus vecinos lo miraron de reojo, como si estuvieran ante un proscrito.

Al dar vuelta por la esquina, vio a una mujer hermosa, como con la que soñó la noche anterior. Se desesperó. Cruzó a la otra acera para conocerla, quizás -o al menos- para saber su nombre. No vio el bus que todas las mañanas aparecía puntual desde la calzada de enfrente.

Todo terminó en un segundo. Su cuerpo voló por los aires como un pañuelo y se fue a estrellar contra un poste del alumbrado.

Boca abajo, sin aliento, sintiendo la sangre fluir por todo su cuerpo, recordó por fin lo miserable que le había hecho la vida su hermano, cuando era un infante; recordó a su madre, que hizo su vida miserable en la adolescencia; recordó la imagen sin rostro de su padre; recordó a las víctimas de sus propios abusos. Y sintió que merecía todo aquello, que merecía morir así, por sorpresa, antes de descubrir que la vida podría darle una tregua.

La hermosa mujer nunca se dio cuenta de lo ocurrido. Su vida continuó felizmente sin haber presenciado aquel macabro descenlace. Su mujer, en cambio, tras su muerte, se volcó a una vida de desenfreno y a los pocos años, murió también.

Su hijo, el día posterior a su muerte, hurgando entre las cosas que había en la casa, encontró una libretita, en la que su padre le escribía mensajes para cuando algún día no estuviera presente. Allí le relataba el calvario que había sido su vida, su desesperanza; y lo aconsejaba a ser un hombre de bien, para no apresurarse ni desesperarse ante la adversidad.

Ese hijo conoció a una hermosa mujer, con la cual se casó y formó una familia. Ahora vive una vida tranquila y plena, como su padre hubiera querido.

Su mente no divaga por ningún paraje de ensueño, porque cada domingo salen al campo con sus hijos a una tarde de picnic, y su mujer le prepara exquisitos manjares.

A veces, en las noches, mientras pasa por ese estado de entresueño que antecede al sueño profundo, cree sentir la presencia de su padre a su lado, dándole un beso en la frente y deseándole buenas noches. En esos momentos, su mente se distrae levemente, recordando algunas tardes en que ambos salían a jugar a la pelota o a pasear al perro.

Cómo quisiera poder compartir con él la alegría de vivir, que ahora disfrutaba gracias a sus consejos.

"Saludos padre, dondequiera que estés y buenas noches", es lo que siempre repite antes de quedarse dormido no sin antes abrazar a su mujer, satisfecho.

Etiquetas: , , , , , ,

La wea miserable de la semana: Miserable Failure


La wea miserable de esta semana se le atribuye a Jorgito Bush, quien en los apéndices de Google aparece indexado bajo la frase "miserable failure". en cada búsqueda que se haga de cualquier buscador anexado a traves de google, el primer resultado es la página biográfica del susodicho. Tras la evidencia del hecho, se presumió una accion deliberada del buscador. Sin embargo, las principales sospechas se trata del término "bombardeo Google" (Googlebombing) traducido por primera vez aqui en Cornucopia.
Sugerimos la solución de anexar la frase a cornucopia desde mayor numero de veces. Lo cual nunca sucederá.
Que hasta nuestro tema nos hayan quitado, es como para decir:
LA WEA MISERABLE

Etiquetas: ,

Crónica de una titulación anunciada

Erase una vez un miserable estudiante de traducción que no llegó a la hora a su ceremonia de entrega de notas, no llegó en tenida formal, no fue leida su nota en público, no fue evaluado positivamente como el resto de sus compañeros, no se comió ni un canapé, ni se tomó ni un copetito en el ágape, ni tuvo a sus familiares al lado para felicitarlo porque, a mayor abundancia, a esas alturas ya no había nada que celebrar.

LA WEA MISERABLE

Etiquetas: ,

El cabezón Javier

Mi viejo, micrero de pasión más que de profesión, me narró la historia del cabezón Javier.

El cabezón Javier montado en su mechita del 62, remontaba las curvas sinuosas de una falda de cerro. Subiéndose por las piernas de esa montañita placentera, iba adentrándose como equeco mecánico. Subiendo a su lapa cuanto chancho tirado se pudiera encaramar, iba abultando las peceras ubérrimas de su patrón.

Esta pega es una mierda, pero hay un beneficio decían sus colegas en los momentos de ocios cuando esperaban el despacho en la garita.
¿Y cuál es ese?, preguntaba inocentonto el loco Javier.
Pero claro, las mujeres. Ponle tú la que se sube en Los Laureles…
¿La colegiala?
Esa, por ejemplo, esa se la han servido todos los choferes. Si se persigna con la tula…

A pesar de que el loco Javier no creía las palabras de sus colegas, se quedó mirando el cuello alto de aquella joven, y su ceñida falda oscura en torno de dos columnas de humedad sensual. Sus manos almidonadas por el sudor del manubrio encordado tras tantas horas de trabajo (no más de cinco seguidas), lograron juguetear con los dedos fugaces de la colegiala. Ver su sonrisa febril, y quedar atrapado entre sus tenazas de placer, fue más rápido que cortar un boleto.

Al otro día, extasiado en su inocencia, el cabezón volcó todos los detalles de su lid sexual con la colegiala a sus colegas. Ellos, poquito buenos pal hueveo, fustigaron su dignidad con largas y gruesas tallas. No obstante, bajo las diatribas miserables de sus colegas, el cabezón Javier logra vislumbrar la silueta de su pequeña ninfa. Su salvavidas del océano de la palanca, que lo tenía de material, fue un grito portentoso de:

¡Mijita, póngale Javierito!

Todos callaron para percibir la reacción de la adolescente:

¡Y vos, conchetumadre,
ponle penicilina!

Etiquetas: ,

Mecánica General

Era aquel vistazo a la juventud aquel espasmo intransigente que cerceno y declaro que a lo mucho poco. Y a que se estructurara mensaje a pesar de aquello. Era yo un púber entonces, que le miraba las piernas a las clientas buenonas que acudian a la oficina del negocio de mi padre, en un taller mecánico de la calle carmen, sector 10 de Julio, barrio dedicado a hacer minas ambulantes de los cacharros tercermundistas que erosionan las grandes alamedas abiertas cuales meretrices del barrio hermano de San Camilo. Eran aquellos barrios escuelas los cuales formaron mi visión de la realidad, y las enseñanzas de mi padre, que más que ser lecciones de terminología en los pedazos que componen la maquina, eran lecciones de vida aplicables a todos lo eventos vitales. Lecciones tan importantes como el regateo, el aseguramiento, y el carrileo a costa del cliente. El que si el precio de la caja de bujías en vitrina es 1000 pesos, en realidad son 500, y con el cargo inverso a la boleta pal cliente, quien es en el fondo el que pagará por los descuentos de terceras partes. El que si encontrai el capot bueno en la primera desarmaduría, dejai luca por reservarlo. Probablemente se venda a un mejor postor, pero podí después sacar otro buen descuento más adelante, como por un código de ventas intrínsico, que perduraba con el tiempo, o que lavando las piezas en bencina estas pasan por nuevas, hasta por factura, fíjate. O que metiendole un pimiento al radiador se tapan los agujeros en las cañerías, o el radiador completo, si se carece de la maestría para realizar tal maniobra. O que si aseguraí el auto con radio, le pedih a alguien que te preste la radio bacansísima que tiene. Después que sacai el seguro, devolvi la radio, y reportas que te robaron la radio. El seguro paga.
Esas y otras triquiñuelas son aplicables a diversidad de situaciones que aparecen en la vida, y han sido buen pan duro para roer con lágrimas.

Etiquetas: ,

Grandes ironías de todos los tiempos

"Pensar en un mundo sin drogas es la media volá"

Etiquetas: ,

Chofer de micros

Aquí arriba estoy. Y quizás usted me ve descuidado en mi hablar y con rostro odioso, esperando que baje o suba, que pague o reciba su vuelto, mientras voy entrando por marañas de callejuelas y ciudad. Encaramado en este sillín trenzado, colgando de un manubrio redondo como la cabeza del mundo, haciendo girar poderosas toneladas con pasajeros adormecidos o atónitos. Así usted me ve, como un pequeño dictador intransigente que va convirtiendo la calle en violencia, la velocidad en tragedia, una mirada en demanda furiosa. Puede que sea cierto, pero yo he visto surgir el camino, he visto como las sombras se hicieron largas en la ruta de mi existencia.

Nací en una familia de maquinistas y de pequeño me cautivé con estas bestias metálicas, que arrojaban vapores por sus escapes y rodaban por el universo con sus chasis brasileros. El mundo se hacía pequeño entre sus motores de la General Motors, entre los intestinos de fierro que abrigaban mi crecer. Durante aquellos años mi cuerpo se fue haciendo uno con la máquina. Entre su sangre aceitosa y negra, aprendí la dureza de la existencia. Perdido en los intersticios cadavéricos e inmundos de la carrocería, iba atornillando los repuestos de un sistema que luego me engranaría como una de sus piezas.

En la sub-terra del pozo, fui aprendiendo la giroscopía del universo. Aprendí de la voz de mi padre, fuerte como el aliento de un vendaval, los nombres para designar la realidad, aquella pantalla fría a la que había sido arrojado. Cajas de cambio, bielas, michilanes, ñiples, motores de partida, llaves de rueda, paquetes de resortes, y otros conceptos que fueron ingresando por mi piel como un alimento espeso. Aprendí a apretar tuercas en dirección de las manecillas del reloj, supe como aceitar los pernos para que no rasgaran la piel tersa del hilo donde se engarzaban.

A veces, me bajo de este traje de quince toneladas y camino. Descubro las fisionomías de una realidad que está siempre tan cerca que no la reconozco. Durante unos instantes, pienso en mí como si estuviera en otra parte, quizás haciendo otro oficio, acarreando otras realidades conmigo. Pero un sobresalto me despierta y vuelvo a subir. Enciendo el motor, piso el embrague, pongo primera, y salgo.

Etiquetas: ,

Oh Cornucopia Miserable


Era todo un escritor.
De esos que cuando están haciendo cualquier cosa, en la mente comienzan a torear palabras, una tras otras en una cadena de lingüística mansedumbre, y luego se escapaban a su nicho predilecto para hundirse en los intersticios de la escritura, a poner el pene de tinta sobre las hojas prostitutas (Bascuñán, 2005), sexual como le gustaba pensarlo. Entonces narraba sus exóticas aventuras, como cuando le sacaba las pulgas a su perro, a guisa de mono del tercer milenio. O de la vez, que encontró, después de años, a un amigo del liceo en la calle, y conversaron de sus vidas laborales. Narraba de cómo se fue apareciendo entre las palabras de su amigo un dejo de alardeo: "Mira, mira, (el anillo en el dedo), ¡me casé pues! ¿Y tú cuándo piensas casarte?";"Bueno, y tienes auto, pues yo ya tengo dos, para mí y la Susanita."; "Bueno, ¿y te vai a comprar una casa? Pregúntame a mí, porque la pila de trámites que hay que hacer". Entonces el aire se enrarecía tanto con las miasmas de los logros de uno y los efluvios de la hipocresía torpe del otro, que terminaban enfermos del estómago, despidiéndose como desconocidos, y sumiéndose en las fauces del puerto, como dos olvidados mojones de vapor.

Etiquetas: ,

Grafittis en Valparaíso


¤ Piscator (Sección)


¤ Casa + Mono


¤ Mono


¤ Langosta


¤ Señores en escalera

Etiquetas: ,

Un Cuento de Hadas x Nabokov

¡La fantasía, el vuelo, los arrebatos de la fantasía! Erwin los conocía muy bien. Al tomar el tranvía, procuraba sentarse sobre la mano derecha, para estar tan cerca de la acera como fuera posible. Así, dos veces al día, en su viaje de ida y en su viaje de vuelta de la oficina, Erwin observaba por la ventanilla y seleccionaba su harén. ¡Dichoso Erwin, dichoso por vivir en una ciudad alemana tan conveniente, tan propia de un cuento de hadas.

Durante la mañana, en su viaje de ida, registraba una acera; al atardecer, en su viaje de vuelta, la otra. A una a la ida, a la otra a la vuelta, bañábalas el sol con una luz voluptuosa, ya que también el sol iba y volvía. No olvidemos que Erwin padecía de una timidez tan mórbida que sólo una vez en su vida, incitado por descarados amigotes, había abordado a una mujer, y ella le había respondido, con toda serenidad: "Deberías avergonzarte. Déjame en paz". A partir de tal episodio, había eludido toda conversación con jóvenes desconocidas.

A modo de compensación, separado de la calle por el vidrio de la ventanilla, presionando sus costillas con su cartera, con sus raídos pantalones a rayas, con la pierna estirada debajo del asiento de enfrente (si nadie lo ocupaba), Erwin contemplaba, con toda audacia y libertad, a las muchachas de paso, y, súbitamente, se mordía el labio inferior: esto significaba la captura de una nueva concubina; después de lo cual, la dejaba de lado, por así decirlo, y su rápida mirada, saltando como la aguja de una brújula, ya emprendía la búsqueda de la siguiente. Tales bellezas estaban lejos de él, y, por lo tanto, su huraña timidez no afectaba las dulzuras de la libre elección.

En cambio, si acaso se sentaba una muchacha en el asiento diagonalmente opuesto al suyo, y un leve sobresalto le indicaba que era bonita, él retraía su pierna, con una evidente hosquedad que no se avenía con su juventud, y le resultaba imposible inventariarla: los huesos de su frente padecían —exactamente sobre las cejas—un agudo dolor provocado por la timidez, tal como si un casco de hierro ciñera vigorosamente sus sienes, impidiéndole alzar los ojos; con qué alivio, luego, la veía levantarse y dirigirse hacia la salida. Entonces, con fingida distracción, él observaba (él, el desvergonzado Erwin) las espaldas que se alejaban, devoraba ávidamente la nuca adorable y las pantorrillas cubiertas por medias de seda, y así, finalmente, la incorporaba a su harén. La pierna recuperaba su sitio, la acera volvía a circular detrás de la ventanilla, y, una vez más, apoyándose contra el vidrio en que traslucía, aplastada, su nariz delgada y pálida, Erwin se dedicaba a recoger esclavas. ¡Así es la fantasía, el vuelo, los arrebatos de la fantasía!

Un sábado, en un frívolo atardecer de mayo, Erwin estaba sentado ante una mesa, en la acera de un café. Observaba, a la apresurada multitud, y, cada tanto, su incisivo mordíale fugazmente el labio. Tintes rosados coloreaban el cielo, y, mientras crecía el crepúsculo, las luces de la calle y los anuncios de los negocios despedían un fulgor sobrenatural. Una muchacha, anémica pero bonita, pregonaba las primeras lilas. El fonógrafo del café, adecuadamente, irradiaba el Aria de la Flor, de Fausto.

Una mujer madura, vestida con un traje sastre negro, se abrió paso, meneando las caderas con pesadez, aunque no sin gracia, entre las mesas. No había ninguna libre. Finalmente, apoyó una mano, ceñida por un guante negro y brilloso, sobre el respaldo de la silla vacía que había frente a Erwin.
—¿Me permite? —sus ojos, desde el velo corto de su sombrero de terciopelo, lo interrogaron con gravedad.
—Sí, naturalmente —respondió Erwin, y se incorporó, saludándola con una leve inclinación. La presencia de esas mujeres sólidas, con pómulos de corte masculino, recubiertos con espeso maquillaje, no lo perturbaba.

La mesa recibió el resuelto impacto de la enorme cartera de la mujer, que ordenó una taza de café y una porción de tarta de manzana. Su voz profunda era algo áspera, aunque agradable
Las tinieblas invadieron el vasto cielo tiznado de rosa. Crujió un tranvía que pasaba, y sus luces inundaron el asfalto con sus lágrimas radiantes. Desfilaron bellezas con faldas cortas, seguidas por la mirada de Erwin.
"Quiero ésta", pensó, mordiéndose el labio inferior. "Y aquélla, también"
—Creo que podríamos solucionarlo —dijo la mujer que tenía frente a él, con esa misma voz, ronca y severa, con que se había dirigido al mozo.

Poco faltó para que Erwin se cayera de espaldas. La dama le ofreció una mirada intensa, mientras se quitaba un guante para sorber su café. Sus ojos, maquillados, ostentaban un fulgor duro y helado, suntuoso como el de las joyas falsas. Debajo de ellos, se abultaban gruesas ojeras y —algo muy poco frecuente en las mujeres, aun cuando tengan cierta edad—asomaban pelos por las ventanas de su nariz felina. Al quitarse el guante, descubrió una mano grande y arrugada, prolongada en uñas largas, hermosas y convexas.
—No te sorprendas —lo contuvo, con una torcida sonrisa. Ahogó un bostezo y añadió—: En realidad, yo soy el Diablo.

Erwin, tímido e ingenuo, creyó que sólo era un modo de decir, pero la dama, bajando la voz, prosiguió de este modo.
—Los que me imaginan con cuernos y una gruesa cola cometen un gran error. Sólo una vez aparecí bajo esa forma, ante un imbécil bizantino, y te aseguro que no me explico por qué tuvo tanto éxito. Nazco tres o cuatro veces cada doscientos años. Hacia 1870, hace cosa de medio siglo, me enterraron, con ceremonias muy pintorescas y gran derramamiento de sangre, en una colina que se yergue ante un grupo de aldeas africanas que habían sido mi reino. Ese período fue un descanso que me tomé después de encarnaciones mas rigurosas. Ahora, soy una mujer alemana cuyo último esposo (creo que tuve tres en total) era de origen francés: un tal profesor Monde. En los últimos años, propicié el suicidio de varios hombres jóvenes, incité a un famoso artista a copiar y multiplicar la imagen de Westminster Abbey que adorna los billetes de una libra, incité a un virtuoso padre de familia... Aunque, en verdad, no hay nada de qué jactarse.
Han sido peripecias de escaso interés, y ya estoy harta.

Engulló su porción de tarta, y Erwin, murmurando algo, buscó su sombrero, que había caído al suelo, para recogerlo.
—No, no te vayas aún —dijo Frau Monde, llamando, simultáneamente, al mozo—. Te estoy haciendo una oferta. Te ofrezco un harén. Y, si tienes dudas con respecto a mis poderes... ¿Ves a ese anciano con anteojos de carey que cruza la calle? Hagamos que lo golpee un tranvía.

Erwin, con ojos vacilantes, observó la calle. Al llegar a los rieles, el anciano extrajo su pañuelo, dispuesto a estornudar. En ese instante, chirrió velozmente un tranvía, que pasó y siguió de largo. Desde ambos lados de la avenida, la gente se precipitó hacia los rieles. El anciano, sin anteojos y sin pañuelo, estaba sentado sobre el asfalto. Alguien lo ayudó a incorporarse. Se levantó, meneando la cabeza con timidez, sacudiéndose las mangas con las palmas de ambas manos, y estirando una pierna para comprobar su estado.
—Dije "que lo golpee" y no "que lo atropelle", cosa que bien pude haber dicho —señaló, fríamente, Frau Monde, introduciendo un grueso cigarrillo en una boquilla esmaltada—. Se trata, en todo caso, de un ejemplo.

Por la nariz dejó escapar dos columnas de humo grisáceo y, nuevamente, fijó sus duros ojos brillosos en el rostro de Erwin.
—Me gustaste enseguida. Esa timidez, esa imaginación audaz. Me hiciste recordar a un monje joven, ingenuo, aunque espléndidamente dotado, que conocí en Toscana. Esta es mi penúltima noche. Ser mujer tiene cierto interés, pero ser una mujer avejentada es infernal, si disculpas la expresión. Además, el otro día cometí una diablura tal (de la cual no tardarás en enterarte, a través del periódico) que es mejor que deje esta vida. Planeo nacer el martes que viene, en otro lugar. Esa mujerzuela de Siberia que he escogido será la madre de un hombre excepcional, monstruoso.

—Ya veo —dijo Erwin.

—Bien, muchacho —prosiguió Frau Monde, atacando su segunda porción de pastel—. Quisiera disfrutar, antes de partir, de alguna diversión inocente. Esto es lo que sugiero: mañana, desde el mediodía hasta la medianoche, puedes seleccionar, de acuerdo con tu método de costumbre —con pesado humor, Frau Monde se chupó el labio inferior con suculencia—, a cada muchacha que se te ocurra. Antes de mi partida, las tendré reunidas, a tu completa disposición. Las mantendrás contigo hasta que, las hayas gozado a todas. ¿Qué te parece, amico?

Bajó Erwin la mirada, y repuso suavemente
—Si es cierto, me causaría una gran felicidad.

—Perfecto, entonces —dijo ella, y lamió el resto de crema batida que había en su cuchara—
Perfecto. Debemos establecer, sin embargo, una condición. No, no se trata de lo que piensas.
Como te conté, ya he dispuesto mi próxima encarnación. No tengo interés en tu alma. La condición es la siguiente: el total de tus elecciones, entre el mediodía y la medianoche, debe ser un número impar. Es esencial y definitivo. De otro modo, nada podré hacer por ti.

Se aclaró Erwin la garganta, y, casi en un susurro, preguntó.
—Pero ¿cómo sabré? Supongamos que elijo una... ¿Qué ocurre en ese caso?
—Nada —respondió Frau Monde—. Tus sentimientos, tus deseos, ya entrañan una orden. De todos modos, para que estés seguro de que se cumple el trato, te haré dar, cada vez, una señal
una sonrisa, no necesariamente dirigida a ti, una palabra dicha por alguien al pasar, una súbita mancha de color, algo por el estilo. No te preocupes, lo sabrás.

—Y... y... —murmuró Erwin, mientras sus pies se agitaban bajo la mesa—¿dónde va a ocurrir..
todo? Sólo dispongo de un cuarto pequeño.

—Tampoco te preocupes por eso —dijo Frau Monde, y se levantó, haciendo crujir su corsé—
Ahora, sería mejor que te fueras a casa. Un buen descanso por la noche nunca viene mal. Te acercaré.

En el taxi descubierto, mientras el viento silbaba, entre el cielo estrellado y el asfalto resplandeciente, el pobre Erwin vivía una profunda exaltación. Frau Monde sentábase muy erguida, sus piernas cruzadas formaban un ángulo pronunciado, y las luces de la ciudad reverberaban en sus ojos, semejantes al rubí.

—Llegamos a tu casa —declaró, palmeando el hombro de Erwin—. Au revoir.

La cerveza negra, mezclada con brandy, provoca sueños disparatados. Tal fue la reflexión de Erwin cuando despertó a la mañana siguiente: debía haberse emborrachado y su charla con esa mujer no era sino un desvarío de su imaginación. Este giro retórico es frecuente en los cuentos de hadas; como en los cuentos de hadas, nuestro joven amigo no tardó en comprobar su error.

Salió al mediodía, en el preciso instante en que el reloj de la iglesia emprendía la ardua tarea de dar las doce. Exultantes, también repicaron las campanas dominicales, y una dulce brisa acarició las lilas persas que rodeaban el baño público del pequeño parque cercano a su casa. Las palomas se erguían sobre un viejo Herzog de piedra, o bien invadían el arenero donde niños en cuclillas cavaban con palas de juguete o jugaban con trenes de madera. El viento agitaba las hojas rutilantes de los tilos, cuyas sombras puntiagudas herían, trémulas, el sendero de grava, y, trepándose ágilmente a los pantalones o a las faldas de los transeúntes, corrían hacia sus hombros o sus rostros para dispersarse sobre ellos y deslizarse una vez más hasta el suelo, donde aguardaban, moviéndose apenas, a otro que las llevara. En este matizado escenario, descubrió Erwin a una muchacha vestida de blanco que, inclinada, acariciaba con dos dedos a un cachorro rechoncho y peludo, que tenía verrugas en el vientre. Al bajar la cabeza, ella reveló su nuca, la prominencia de sus vértebras, su esbelta lozanía, el tierno surco que le dividía la espalda; el sol, a través de las hojas, hirió con rubios destellos su pelo castaño. Ella se incorporó a medias, sin dejar de jugar con el cachorro, y dio varias palmadas en el aire. El animalito rodó por la grava, se alejó unos pasos y cayó de lado. Sentóse Erwin en un banco y observó, tímida, ávidamente, el rostro de la muchacha.

La vio con tal claridad, con una fuerza de percepción tan perfecta y penetrante, que, al parecer, ningún otro detalle sobre sus rasgos le hubiera deparado años de previa intimidad.
Advirtió en cada crispación (le sus pálidos labios la aparente repetición de cada suave movimiento del perrito; sospechó en sus pestañas vivaces parte del fulgor que emitían sus ojos radiantes; aunque lo más encantador era, acaso, la curva de su mejilla que ahora veía casi de perfil; por supuesto, las palabras no podían describir la delicia de ese trazo perfecto. Mostrando sus hermosas piernas, ella echó a correr, y el cachorro la siguió a los tropezones, tal como tina pelota de lana. Súbitamente Erwin recordó sus milagrosos poderes; contuvo el aliento y aguardó la señal prometida. La muchacha volvió entonces la cabeza y dirigió una sonrisa a esa pequeña criatura rechoncha que corría dificultosamente a su zaga.

—Número uno —díjose a sí mismo Erwin, con complacencia inusual, y abandonó el banco.

Avanzó por el sendero de grava, arrastrando los pasos; calzaba unos zapatos chillones, color amarillo rojizo, que sólo usaba los domingos. Dejó el oasis de ese parque diminuto para dirigirse al Boulevard Amadeus. ¿Estaban sus ojos al acecho? Claro que sí. Pero, probablemente a causa de la impresión que le había causado la muchacha vestida de blanco, más honda que cualquier otra que recordara su memoria, una mancha borrosa danzaba ante sus ojos, impidiéndole un nuevo hallazgo. Esa mancha, sin embargo, no tardó en disolverse, y, cerca de una columna con paneles de vidrio donde se exhibían los horarios del tranvía, observó nuestro amigo a dos damas jóvenes —hermanas, o aun mellizas, a juzgar por su asombrosa semejanza—que discutían sobre el recorrido de una línea con voz vibrante y entusiasta. Ambas eran pequeñas y delgadas, con vestidos de seda negra, con ojos provocadores, con los labios pintados.
—Este es el tranvía que debes tomar —insistía una de ellas.
—Las dos, por favor —apresuróse a pedir Erwin.
—Sí, por supuesto, —dijo la otra, respondiéndole a su hermana.

Erwin continuó recorriendo el boulevard. Conocía cada calle elegante donde hallar las mejores posibilidades.
—Tres —díjose a sí mismo—. Número impar. Hasta ahora perfecto. Y si ya fuera medianoche..
Ella descendía, balanceando la cartera, los escalones del Leilla, un de los mejores hoteles locales. Su acompañante, robusto, de barbilla azulada, se demoró para encender un cigarro. La mujer era adorable; no usaba sombrero; del pelo rizado le pendía sobre la frente un flequillo que le daba el aspecto de un muchacho que actúa en el papel de damisela. Mientras caminaba (ya cuidadosamente escoltada por nuestro ridículo rival) Erwin advirtió, simultáneamente, la rosa color carmesí que le adornaba la solapa y un anuncio expuesto sobre un cartel: un turco de bigotes rubios, la palabra "¡Sí!" en letra grande y, debajo, en caracteres más pequeños, "Sólo fumo la Rosa del Oriente".

Sumaban cuatro, divisible por dos, y Erwin quiso apresurarse a volver a una cifra impar. En un callejón, fuera del boulevard, había un restaurante barato al que solía acudir los domingos, harto de la comida de la mujer que lo hospedaba. Entre las muchachas que una u otra vez había escogido, hallábase una criada que trabajaba en dicho lugar. Entró y ordenó su plato favorito: morcilla y Sauerkraut. Su mesa estaba próxima al teléfono. Un señor con bombín marcó un número y comenzó a farfullar con tanto entusiasmo como un sabueso que acaba de hallar el rastro de una liebre. La mirada de Erwin solicitó el mostrador, y descubrió a la muchacha que, antes, ya viera tres o cuatro veces. Con sus pecas, era bella sin estridencias, si es que la belleza puede ser pelirroja y vulgar. Cuando alzó los brazos desnudos para ubicar los vasos de cerveza recién lavados, Erwin vio el vello rojo de las axilas.
—Muy bien, muy bien —ladró el señor al tubo telefónico.

Con un suspiro de alivio que culminó en vómito, abandonó Erwin el restaurante. Sentíase pesado, necesitaba una siesta. A decir verdad, los zapatos nuevos mordían como cangrejos
Había cambiado el tiempo, tornándose sofocante. Nubarrones en forma de cúpula crecían, acumulándose, en el cielo cálido. Se vaciaron las calles. Las casas parecían abrumadas por los bostezos de la siesta del domingo. Erwin trepó a un tranvía.

El tranvía avanzó, rechinando. El pálido rostro de Erwin, perlado de sudor, procuró la ventanilla, pero no había muchachas en la calle. Descubrió, mientras pagaba su pasaje, a una mujer, sentada en el otro extremo del pasillo, de espaldas a él. Usaba un sombrero de terciopelo negro y un vestido liviano ornado con crisantemos entrelazados contra un fondo color malva, semitransparente, que delataba los breteles de su combinación. El porte escultural de la mujer incitó a Erwin a observar su rostro. Cuando el sombrero de terciopelo se movió y, como una nave negra, comenzó a girar, él apartó, como de costumbre, los ojos, y fingió contemplar distraídamente sus propias uñas, a un joven sentado frente a él, a un hombrecito de rojas mejillas que bostezaba en la parte trasera del coche; así, fijado el punto de partida que le permitiera proseguir con sus observaciones, dirigió Erwin su mirada casual hacia la dama, que ahora volvía los ojos hacia él. Era Frau Monde. El calor cruzaba su rostro, grande y envejecido, con manchas rojizas; sus cejas masculinas enmarcaban sus ojos penetrantes una sonrisa levemente sardónica contraía las comisuras de sus labios apretados.
—Buenas tardes —lo saludó, con un ronco susurro—. Ven, siéntate conmigo. Ahora podemos charlar un poco. ¿Cómo van las cosas?

—Sólo cinco —respondió Erwin, un tanto incómodo.

—Excelente. Cifra impar. Te aconsejaría que te detuvieras allí. Y, a medianoche.. . . ¡ah, sí, creo que no te avisé. A medianoche debes ir a la calle Hoffmann. ¿Sabes dónde queda? Fíjate entre el Nº 12 y el Nº 14. El terreno baldío que hay allí será reemplazado por una villa con jardín amurallado. Las muchachas que hayas elegido estarán esperándote, echadas sobre alfombras y almohadones. Te encontraré en la puerta del jardín, aunque se entiende —añadió con una sonrisa artera—que no he de entrometerme. ¿Recordarás la dirección? Un farol nuevo iluminará la puerta desde la calle.

—Ah, una cosa —dijo Erwín, haciéndose de coraje—. Al principio, que estén vestidas, quiero decir, que tengan el mismo aspecto que cuando las elegí... y que estén muy alegres y obsequiosas.

—Bueno, naturalmente —ella respondió—. Todo será tal como lo deseas, ya me lo aclares o no. Si no, no tenía sentido alguno empezar con este asunto n'est—ce pas? Sin embargo, muchacho, confiesa que estuviste a punto de incluirme en tu harén. No, no temas, no me burlo de ti
Bueno, aquí debes bajarte. Ha sido, realmente, un gran día. Cinco está bien. Te veo poco después de medianoche, ja, ja.

Al llegar a su cuarto, Erwin se quitó los zapatos y se estiró en la cama. Se despertó al anochecer
Desde el fonógrafo de un vecino, un melifluo tenor aullaba, a todo volumen: "Quiero ser feliiiz..." Erwin se dedicó a recordar: "La Número Uno, la Doncella de Blanco, es la más inexperta de todas. Acaso me apresuré un poco. En fin, no le hace. Luego, las Mellizas de la columna
Criaturas alegres y pintarrajeadas. Con ellas estoy seguro de pasarla bien. Luego la Número Cuatro, Leilla la Rosa, parecida a un muchacho. Esa, creo, es la mejor. Y, finalmente, la Zorra de la cervecería. Tampoco está mal. Pero sólo cinco. ¡No es mucho que digamos!" Por un rato, permaneció tendido, con la nuca sobre las manos, escuchando al tenor, que insistía en querer ser feliz.
"Cinco. No, es absurdo. Qué lástima que no sea lunes por la mañana: esas tres vendedoras, el otro día... Ah, hay tantas bellezas que esperan ser descubiertas! Y siempre puedo pescar, a último momento, alguna que pasee por la calle.

Calzó los zapatos que usaba habitualmente, cepillóse el cabello y se fue.

Hacia las nueve, ya contaba con dos más. A una, la había visto en un café, donde había entrado por un sandwich y dos tragos de ginebra holandesa. Ella hablaba animadamente con su compañero, un extranjero que se acariciaba la barba, en un idioma incomprensible (ruso o polaco); era de ojos ligeramente oblicuos, de nariz delgada y aguileña, que se arrugaba cuando ella reía; exponía sus hermosas piernas hasta la rodilla. Mientras Erwin observaba sus gestos apresurados, su modo incontenible de arrojar sobre la mesa las cenizas del cigarrillo, una palabra en alemán se abrió, como una ventana, en su lenguaje eslavo y esta palabra casual (offenbar) fue el signo "evidente". La otra muchacha, el número siete de la lista, surgió en la entrada, de estilo chino, de un pequeño parque de diversiones. Vestía una blusa escarlata y una falda verde, y su cuello desnudo, se hinchaba mientras profería alegres alaridos, tratando de apartar a dos muchachones tontos, que la aferraban por las caderas para que los acompañara.
—¡Quiero ir, quiero ir! —finalmente gritó, y se la llevaron.

Linternas de papel de varios colores alegraban el lugar. Algo semejante a un trineo se arrojó, mientras sus pasajeros gritaban, por un riel en serpentina, desapareció tras las arcadas angulares del escenario medieval, y se sumergió en un nuevo abismo, en medio de nuevos aullidos.

Dentro de un cobertizo, cuatro muchachas montaban sendos asientos de bicicleta (no había ruedas; sólo el armazón, los pedales y el manubrio) vestidas con sweaters y shorts (uno rojo, uno azul, uno verde y uno amarillo). Sus piernas desnudas trabajaban afanosamente. Sobre ellas colgaba un indicador en el que se agitaban cuatro agujas (una roja, una azul, una verde y una amarilla). Al principio, vencía la azul; luego la pasó la verde. Un hombre con un silbato estaba a su lado, recogiendo las monedas de los pocos tontos que deseaban apostar. Contempló Erwin esas piernas magníficas, desnudas casi hasta las ingles, que pedaleaban con vigor entusiasta
"Han de ser bailarinas estupendas", pensó. "Podría hacerme cargo de las cuatro".
Obedientes, las agujas volvieron a unirse y se pararon
—¡Empate! —gritó el hombre del silbato—. ¡Un final sensacional!

Erwin bebió un vaso de limonada, consultó su reloj, y buscó la salida
—Las once, y once mujeres. Creo que bastará.

Entrecerró los ojos al imaginar los placeres que lo aguardaban. Se felicitó por haberse acordado de ponerse ropa interior limpia.
"Frau Monde lo dijo con toda astucia", reflexionó Erwin. "Por supuesto que va a espiar. ¿Y por qué no? Le agregará cierto sabor"

Caminaba con la vista—gacha, meneando su cabeza con deleite, y sólo cada tanto alzaba los ojos para comprobar los nombres de las calles. Sabía que la calle Hoffmann estaba lejos, pero aún le quedaba una hora, de modo que no había razón para apresurarse. Tal como la noche anterior, poblóse de estrellas el cielo y brilló d asfalto como el agua serena, reflejando y alargando las mágicas luces de la ciudad. Pasó ante un cine importante, cuyos fulgores inundaron la calle, y, en la próxima esquina, una carcajada, breve e infantil, llamó su atención.

Vio ante él a un hombre alto, entrado en años, con un traje de noche, a cuyo lado caminaba una muchacha muy joven —una niña de catorce años, con vestido de fiesta negro, muy escotado—. Toda la ciudad conocía a ese hombre, por sus retratos. Era un poeta famoso, un cisne senil, que vivía, solo, en un lejano suburbio. Caminaba con una especie de hastiada elegancia; sus cabellos, cuyo color era el del algodón sucio, cubrían sus orejas, asomando desde el sombrero de felpa. Un botón, sobre el triángulo de su camisa almidonada, reflejó la luz de un farol, y su nariz, larga y huesuda, arrojó la cuña de una sombra sobre sus finos labios. En ese preciso instante, la trémula mirada de Erwin se detuvo en el rostro de la niña que acompañaba al poeta; había algo extraño en ese rostro, algo extraño en la mirada inquieta de sus ojos, excesivamente brillosos, y, de no tratarse de una niña —sin duda, la nieta del anciano—podía sospecharse el rouge en sus labios. Caminaba ella meneando sus caderas muy, muy levemente, con las piernas muy juntas, y le preguntaba algo a su acompañante, con voz cantarina; si bien nada ordenó Erwin mentalmente, pudo saber que su deseo sutil se había cumplido.
—Por supuesto, por supuesto —respondió el anciano, condescendiente, inclinándose hacia la niña.

Se fueron. Erwin olfateó el aroma de un perfume. Miró hacia atrás y luego prosiguió
"¡Alto, cuidado!", repentinamente meditó, cuando cayó en la cuenta de que así sumaba doce, número par: "Debo encontrar otra, en media hora".

Lo molestó un poco continuar la búsqueda, pero, al mismo tiempo, lo halagó esta nueva oportunidad
"Recogeré una en el camino", se dijo, sofocando un asomo de pánico. "¡Estoy seguro!" —¡Acaso sea la mejor! —señaló en alta voz, mientras observaba la noche iluminada.

Minutos más tarde, lo sorprendió esa contracción, familiar y deliciosa, ese estremecimiento en el plexo solar. Con pasos leves, veloces, caminaba, frente a él, una mujer. Sólo la vio de espaldas; difícilmente habría podido explicar qué lo indujo, con tal rigor, a alcanzarla precisamente a ella, para observar su rostro. Podrían hallarse, naturalmente, palabras ocasionales que describieran su porte, el movimiento de sus hombros, la silueta de su sombrero, pero ¿de qué valdría? Algo más importante que los contornos visibles, una especie de atmósfera especial, un etéreo entusiasmo, urgieron a Erwin. Marchaba rápidamente, pero no podía alcanzarla; los húmedos reflejos de luz vacilaban ante él; ella prosiguió con paso firme, y su sombra negra se elevaba al caer en el halo de luz de un farol, deslizándose por la pared, y doblando en sus bordes para desaparecer.
—Caramba, debo ver su rostro —musitó Erwin—, y el tiempo vuela.

Olvidóse del tiempo. Esa extraña persecución nocturna lo embriagó. Pudo, finalmente, alcanzarla, y avanzó sin poco más, pero le faltó coraje para darse vuelta y mirarla; se limitó a aflojar el paso y ella, a su vez, lo pasó, sin darle tiempo a alzar los ojos. Nuevamente la tuvo delante de él, a diez pasos de distancia, y supo , entonces sin ver el rostro de ella, que era su presa principa.
l
Las calles estallaban con sus luces de color, se desvanecían volvían a relumbrar; cruzaron una plaza, un espacio de bruñida tiniebla, y luego, con un leve chasquido de su zapato de taco alto, la mujer recuperó la acera, siempre perseguida por Erwin, perplejo, desencajado, vencido por el vértigo de las borrosas luces, de la húmeda noche, de la persecución.

¿Qué lo incitaba? Ni su modo de caminar, ni sus formas, sino algo más: un hechizo sobrecogedor, como si un halo de tensa luz la envolviera, tan sólo mera fantasía, acaso el vuelo, los arrebatos de la fantasía, o, acaso, eso que, con un golpe único, divino, trastorna toda la vida de un hombre. Nada sabía Erwin, salvo que debía apresurarse, sobre piedras y asfalto, a los que la noche iridiscente parecía quitar consistencia.

Los árboles, los tilos primaverales, sé unieron a la caza: avanzaron, desde todas partes, susurrando, abrumándolo con su múltiple presencia; los pequeños corazones de sus sombras se enredaban al pie de cada farol, y su aroma, pegajoso y delicado, renovó sus fuerzas.

Nuevamente, Erwin la alcanzó. Un paso más, y estaría a su lado. Ella, abruptamente, se detuvo ante un portón, y extrajo unas llaves de su cartera. Erwin la abordó con tal ímpetu que poco le faltó para tropezar con ella. Ella se volvió hacia él: la luz de un farol se filtró entre hojas de esmeralda y Erwin pudo ver a la muchacha que, esa mañana, jugaba con el cachorro negro y lanudo en el sendero del parque; la recordó de inmediato, y de inmediato comprendió todo su encanto, su tierna calidez, su irresistible fascinación.

Quedóse mirándola, con una sonrisa lamentable.
—Deberías avergonzarte —le dijo ella con toda serenidad—. Déjame en paz.

El portón se abrió y se cerró secamente. Erwin permaneció allí, bajo el susurro de los tilos. Miró a su alrededor, y no supo adónde ir. A poca distancia, vio dos burbujas ardientes: un automóvil detenido. Se acercó y palmeó el hombro del chauffeur, inmóvil, semejante a un muñeco.
—¿En qué calle estamos? Me perdí.
—En la calle Hoffmann —respondió el muñeco con sequedad.

Una voz ronca, calma, familiar, habló desde las honduras del automóvil
—Hola. Soy yo.

Erwin apoyó una mano en la puerta del auto, y apenas atinó a responder.
—Estoy muerta de aburrimiento —declaró la voz—. Estoy esperando a mi amante. El trae el veneno. Al amanecer, ambos moriremos. ¿Cómo estás tú?

—Número par —dijo Erwin, abriendo, con su dedo, un surco en el polvo de la puerta.
—Sí, ya sé —respondió Frau Monde, serenamente—. La número trece resultó ser la número uno
Lo arruinaste todo.

—Una lástima —dijo Erwin.

—Una lástima —repitió ella, y bostezó.

Erwin se inclinó, besó el largo guante negro, que culminaba en cinco dedos abiertos, y, con un leve carraspeo, volvió a la oscuridad. Caminó con pesadez; le dolían las piernas, lo agobiaba saber que al día siguiente era lunes y que sería arduo levantarse.

Etiquetas: , ,

El proceso miserable de escritura de Pluskuamperfekt

Cada vez que retomaba el cuaderno, acodaba el brazo, y hacía danzar la pluma en el claroscuro cuadriculado de mi cuaderno tratando de delinear las aventuras de Dargüin y su Siervo-robot alrededor del universo, se me ocurrían puras gueás. Salían Bush, un emperador galáctico obcecado, que tras aplastarse un coco con la puerta de su walk-in closet, descargó su batería de política-con-sangre-entra. O mi amigo Celedón, barbudo como un quetzalcoatl retornado a tenochtitlán hundida, que descolgaba su discurso rojo-conservado por las murallas húmedas de la U.

Pero ahí quedaba en la congelada enunciación del carácter, idolatradas sus voces hasta el hastío. ¿Y qué esperaban de esta miseria incontable, hueca la voz por el enigma?, y cuando termine estas líneas, ni siquiera la ambigüedad restará por ser fabricada…*

* De acuerdo al artículo 38 de la LEY 17336 DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE CHILE, debo mencionar bajo pena de multa, que este párrafo fue inspirado en el genial escribidor Adolfo de Nordenflycht, para no decir que lo transcribí groseramente.

Etiquetas: ,

La aventura de la escritura

Con mi amigo habíamos comenzado la aventura por la escritura casi del mismo modo, el por azar y yo por aciaga fortuna. Destinados a sucumbir en alforjas de papel, condenados a extensas jornadas de devaneos mentales, ya a punto de quedar atolondrados de tanta poesía barata, que ya a esa altura daba lo mismo si eran sólo palabras que habían caído con negligencia sobre la hoja o verdaderos silogismos dignos de entablarse y ser enviados a la biblioteca de alejandría como los Principia Mundi.

Nos inclinábamos por lo primero, por ser la nuestra estirpe de vencidos.
Así habíamos llegado a configurar una lingua franca que a guisa de máquina Enigma de la razón, cifraba nuestros códigos entornos a las roldanas de la sin-razón y el esperpento (desparpajo). Conforme transcurría el tiempo, fuimos descubriendo que las nuestras eran voces copiadas a la imagen de otros ensoñadores que quisieron hacer de este nido de víboras una jerusalem justa y reinvindicada.

Nada más absurdo si consideramos el modo trágico con el que termina la historia del mundo, o quizás deba decir empieza. Por lo mismo, nada bueno avizoraban nuestras manos, tarareando la cubierta blanca de algún último papel robado a la conciencia moral de nuestros profesores de la universidad.

Aprendimos el oficio de escribiente, pero nadie nos dio lugar para nuestros garabatos. Sólo un pequeño sitial reservado para los victoriosos de una batalla sangrienta. Algún puesto en el PIIE, algún lugar en la editorial de estudiantes, a la costillas de algún cabezón de pacotilla, mendigando una atención laboral. ¿Para qué? Para que llegara la vieja y dijiera con el rostro adusto por la desidia platinada que recorrió su boca “que ya es hora de cortar el cordón umbilical”. Allí te parabas en seco, por que aquel no era tu lugar sino una triste mancha de aceite en la falda del pantalón. Una arista triste en el camino de la verdad, que nos llevó a la confusión.

Cortar el cordón con los dientes de la razón o el absurdo, a otro perro con esos filos, que yo no me trago la muerte del destino, quise decir, más sólo un ladrido seco floreció en mi boca, como obra gruesa.

Yo en la esquina de la gran edificación, llamada casa de estudio, repitiendo su nombre ad infinitum. Sobre su cúpula de cristal, un buitre esperando para que de el paso final, ¿o es el primero?

Olvido las preguntas, cuando tengo la respuesta.

Y mis ganas son sólo viejos tormentos cuyos cuellos rotos no logran rotar por el hombre, y asir la anciana costumbre de destruir aquellos edificios de la razón construidos para atiborrar de cánceres a los paseantes. La ancestral tradición de develar la calavera de la inteligencia occidental.

Cuando vi que mi altura no podía alcanzar el hermoso sitial destinado a los guerreros, sucumbió mi noble intención de vencer el destino, y hacerme el gran hombre blanco que coge en la bruma de los sueños seculares. En cambio me sumí en la confusión más tenebrosa a la que puede verse enmarañado un traductor miserable. No fui testigo de aquel momento en que la verdad dio paso a al absurdo.

Quizás fue cuando vi que el pendejo de tercero básico le mostraba su gargajo verde y constipado a su colega menuda, allí dije yo ya no soy más profesor, negando una estirpe de guaguateros, ávidos de resonar los mocos de las bestias en desarrollo. Yo tampoco. Mas me di el tiempo de no salir corriendo. ¿A dónde iba a ir? ¿A dónde fui después de todo? Como un idiota fantasma me fui dando vueltas por el sitio que me dio liquidez. Y por eso la cerdita de mi compañera me invitaba a matricularme una y otra vez a la carrera que obviamente repudiaba, el suplicio de prometeo, nuevamente. Todo porque ella quería un CAA que le diera lomo vetado por camionadas a su lujurioso hocico.

Y las veces que me vi enfrentado por la manga de culebras que querían de mi justificación. No toleraban que un traductor fuese el profesor de un miserable taller de literatura. ¿Lo habrían hecho mejor? Sin duda y allí está mi rabia, pues de escritor me fui trazando un hermoso destino de trafica de palabras. Ya no era el que copulaba con el verbo, sino el cafiche que lo ofrecía al mejor postor. Versos a gamba y a cien, pa los regalones que acostumbrados a beber el barro regurgito de la madre conciencia, no logran vislumbrar el brillo inmenso de esos poemas baratos que vendíamos.

Dedicado a mis amigos Oscar y al lucho.

Etiquetas: , , , ,